Abstract
Subsisting in the mountains of the region known as Mixteca Baja in the state of Puebla in central-southern Mexico are cultural practices and knowledge linked to traditional building systems developed since ancient times thanks to the close relationship between the inhabitants and their natural environment. This study seeks to contribute to an analysis of the surviving biocultural and constructional aspects of traditional dwellings in Mixteca Baja that are worth highlighting as an example of sustainable building. The study was conducted by the ethnographic research-action method, in collaboration with the inhabitants of San Jerónimo Xayacatlán, Puebla state, with field work including interviews with key informants who conserve knowledge of local building processes and are able to describe the value of the biocultural heritage of a region whose indigenous peoples cherish and maintain their traditions.
References
Acosta Nieva, María del Rosario; y Tercero Fernández, Geraldina. 1991-1992. La cerámica y las unidades habitacionales de Cerro de las Minas. Notas Mesoamericanas, 13: 120-146.
Barbosa Cano, Manilo. 2012. Las regiones naturales, étnicas y culturales de Puebla. Ciudad de México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Educación y Cultura Asesoría y Promoción S.C.
Boege Schmidt, Eckart. 2018. Hacia una antropología ambiental para la apropiación social del patrimonio biocultural de los pueblos indígenas. En Toledo, Víctor; y Alarcón-Cháires, Pablo (eds.), Tópicos Bioculturales: Reflexiones sobre el concepto de bioculturalidad y la defensa del patrimonio biocultural de México, 34-66. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México (Proyecto PAPIME: PE404318), en coedición con la Red para el Patrimonio Biocultural, Conacyt.
Caballero, Alejandra; y Guerrero, Luis. 2021. Experiencias de bioconstrucción: conceptos generales y visiones desde México. Ciudad de México: Bonilla Artigas Editores. Disponible en: https://redproterra.org/wp-content/uploads/2023/12/Experiencias-de-bioconstruccion_digital_con-port.pdf
Carazas Aedo, Wilfredo. 2022. Construir con bajaraque cerén. Ciudad de México: Cooperación Comunitaria AC
CONAGUA. 2013. Plan general de regeneración hidro-agro-ecológica para el desarrollo sostenible de las regiones Mixteca Baja, Alta y Costa. Ciudad de México: Comisión Nacional del Agua. Disponible en: https://www.agua.org.mx/wp-content/uploads/2014/05/Plan_regiones_Mixteca_Baja_Alta_y_Costa.pdf
CONEVAL. 2010. Calidad y espacios en la vivienda. Medición de la pobreza. Ciudad de México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Calidad-y-espacios-en-la-vivienda.aspx
Corrales, Maricruz. 2010. Investigación-acción. En Metodologías de Investigación Cualitativa [Investigación-acción] del Portal Investiga.uned.ac.cr. San José: Universidad Estatal a Distancia.
Dahlgren de Jordán, Barbro. 1954. La Mixteca. Su cultura e historia prehispánicas. Ciudad de México: Imprenta Universitaria.
Ettinger Mcneulty, Catherine Rose. 2010. La transformación de la vivienda vernácula en Michoacán Materialidad, espacio y representación. Michoacán: Colegio de Michoacán / Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Disponible en: https://www.academia.edu/5202375/La_transformaci%C3%B3n_de_la_vivienda_vern%C3%A1cula_en_Michoac%C3%A1n
Fuentes Pardo, José María. 2023. Challenges and Current Research Trends for Vernacular Architecture in a Global World: A Literature Review. Buildings, vol 13, 1: 1-16. https://doi.org/10.3390/buildings13010162
Guerrero, Luis; y Martínez, Maridel. 2022. Patrimonio biocultural y conservación sostenible. Revista Americana de Urbanismo y Medio Ambiente para Juristas y Técnicos, año V, 8: 61-101.
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos; y Baptista, Pilar. 2014. Metodología de la investigación. Naucalpán de Juárez: Mc Graw Hill Education.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2010. Compendio de información geográfica municipal, 2010. San Jerónimo Xayacatlán, Puebla.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2020. Información censal referida al 15 de marzo del 2020. Municipio: San Jerónimo Xayacatlán. Clave geoestadística: 21127. Entidad Federativa: Puebla. https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/#collapse-Resumen Consultado: (07/03/2024)
Kemmis, Stephen; y McTaggart, Robin. 1988. Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Editorial Laertes.
Lind, Michael. 2008. Arqueología Mixteca. Desacatos, 27: 13-32. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2008000200002 (Consultado el 07/03/2024)
Marquina, Ignacio. 1951. Arquitectura prehispánica. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de Educación Pública.
Morán Guevara, Bibiana Paola. 2023. La casa tradicional en la Mixteca Poblana. El deterioro de una tradición en Huehuetlán el Chico, Puebla. Tesis de grado. Ciudad de México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Peralta Hernández, Juventino. 2015. Historia del municipio San Jerónimo Xayacatlán. Puebla.
Pérez Ruiz, Maya; y Argueta Villamar, Arturo. 2019. Etnociencias, interculturalidad y diálogo de saberes en América Latina. Investigación colaborativa y descolonización del pensamiento. Ciudad de México: Juan Pablos Editores, Red Temática sobre Patrimonio Biocultural del Conacyt, y el International Science Council.
Plunket, Patricia. 1990. Patrones de asentamiento en el Valle de Nochixtlán y su aportación a la evolución cultural en la Mixteca Alta. En Winter, Marcus (Comp.) Lecturas históricas del estado de Oaxaca. I. Época prehispánica, 349-378. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Robles García, Nelly. 1986. Arquitectura de las unidades domésticas en la Mixteca Alta. Arquitectura Mesoamericana, 7: 27-36.
Rodríguez Cano, Laura; Rosas Salinas, Rodolfo; y Pantaleón Calixto, Alejandro. 2021. La vivienda tradicional de la Mixteca poblana. Las últimas casas de techo de oreja de San Jerónimo Xayacatlán, Puebla. Ciudad de México: Secretaría de Cultura: INAH: ENAH.
Secretaria de Cultura e Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. 2022. Norma de escritura del Tu´un Savi (idioma mixteco). Ciudad de México: Secretaría de Cultura / Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
Spores, Ronald. 2018. Ñuu Ñudzahui: la Mixteca de Oaxaca. La evolución de la cultura mixteca desde los primeros pueblos preclásicos hasta la Independencia. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía, Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca.
Toledo, Víctor; y Barrera-Bassols, Narciso. 2014. La memoria biocultural: La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Popayán: Universidad del Cauca.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.