Resumen
La preservación del patrimonio se ha centrado frecuentemente en la conservación y la restauración del patrimonio material. Los proyectos técnicos son su herramienta más común y a menudo existe una compresión del tipo de intervenciones que se llevan a cabo como un proceso de arriba hacia abajo. Esta situación lleva con frecuencia a cambiar la lógica de producción que dio lugar a la arquitectura que se supone que preserva, y potencia la creación de escenografías urbanas, al tiempo que provoca la pérdida de valores locales y tradiciones culturales. Es necesario un enfoque integral, que trate de preservar no sólo el patrimonio material, sino también el inmaterial, relacionando así la preservación de los conjuntos construidos con la de las técnicas, los conocimientos y los procesos de construcción tradicionales.Citas
Fonseca, Maria Cecília. 2017. O patrimônio em processo: trajetória da política federal de preservação no Brasil. Rio de Janeiro: Editora UFRJ.
Guidoni, Enrico. 1980. L’architettura popolare italiana. Roma: Editori Laterza.
Lins, Eugênio; and Santana, Mariely (coord.). 2017. Mestres e artífices - Bahia: Caderno de memórias. Salvador: Halley.
Oliver, Paul. 2006. Conserving the vernacular in developing countries. In Built to meet needs: cultural issues in vernacular architecture. New York: Princeton Architectural Press.
Rapoport, Amos. 1969. House form and culture. Englewood Cliffs: Prentice Hall.
Sant’Anna, Marcia. 2011. Patrimônio material e imaterial: dimensões de uma mesma ideia. In Gomes, Marco Aurélio; and Corrêa, Elyane (org.), Reconceituações contemporâneas do patrimônio, 193-198. Salvador: Edufba.
Sant’Anna, Marcia. 2014. Da cidade-monumento à cidade-documento: a norma de preservação de áreas urbanas no Brasil 1937-1990. Salvador: Oiti Editora.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2020 Fellipe Decrescenzo Andrade Amaral