Resumen
El palomar es un espacio presente en toda casa de labor de la región, dedicado a la cría de pichones e integrado, de forma más o menos evidente, en las cámaras de los edificios residenciales y/o sus dependencias anexas. Existen también ejemplos de palomares aislados y de carácter singular, que ponen de manifiesto la enorme relevancia de esta actividad en el pasado, así como su importancia en la configuración de la imagen de las aldeas en el medio rural. Por desgracia este tipo de edificaciones están abocadas a su ruina una vez que han perdido su función y carecen de mantenimiento. Con ello se están perdiendo los últimos vestigios y testimonios de esta actividad complementaria a la agricultura. El presente artículo expone los resultados del análisis de más de 50 edificaciones de este tipo, y describe su estado actual y sus diversos tipos, que están relacionados con la influencia de las costumbres locales y el aprovechamiento de los recursos locales en su construcción.Citas
Bermúdez, Alejandro. 2020. Nace una cooperativa para reabrir el matadero de pichones de Manganeses de la Lampreana. La Opinión de Zamora. https://www.laopiniondezamora.es/comarcas/2020/08/02/nace-cooperativa-reabrir-matadero-pichones-8049468.html (consultado 4/08/2020)
Castilla Pascual, Francisco Javier. 2005. La técnica del tapial en la construcción tradicional de la provincia de Albacete. Zahora: Revista de Tradiciones Populares, 45. Albacete: Diputación Provincial de Albacete.
Castilla Pascual, Francisco Javier; Parada, Pedro; y Cantos, Flora María. 2015 Arquitectura y construcción tradicional en el ámbito rural de Barrax. Cuadernos de Barrax, 5. La Coscoja.
Cejudo Loro, David. 2015. Arquitectura popular manchega excavada: el caso singular de las cuevas de quintería en el medio rural daimieleño. III Jornadas de Historia de Daimiel. Daimiel: Ayuntamiento de Daimiel.
Cejudo Loro, David. 2018. http://www.arquitecturapopularmanchega.es/search/label/palomar (consultado el 12/09/2020).
Daubenton, Louis Jean Marie (trad. Mallent, Joseph). [1923] 2011. Encyclopedia metódica. Historia natural de las aves, vol. 2. Charleston: Nabu Press.
Fernández Villegas, Irene. 2006. La arquitectura popular del Campo de Calatrava. Almagro: Ed. Asociación para el desarrollo del Campo de Calatrava
Gómez del Barco, Ana. 1988. Palomas y Palomares en la Vega Alta del Segura. Narria: Estudios de artes y Costumbres Populares, 49-50, enero-abril. Universidad Autónoma de Madrid
Madoz, Pascual. 1848. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar, vol. 11. Madrid. Imprenta del Diccionario geográfico, a cargo de D. José Rojas.
Martín Domingo, Francisco (coord.) 2004. Palomares en el sur de Aragón. Las tierras del Jiloca. Calamocha, Teruel: Centro de estudios del Jiloca. Colección El patrimonio olvidado.
Pérez Gil, Javier. 2019. El palomar de Manolo. Estudio de caso de arquitectura vernácula desde el paradigma cultural. Memoria y Civilización, 22. Universidad de Navarra. https://doi.org/10.15581/001.22.002
Roldán Morales, Francisco P. 1983. Palomares de barro de tierra de Campos. Valladolid: Obra Cultural de la Caja de Ahorros Provincial de Valladolid.
Sánchez García-Abad; Díez Valle, Carlos; y Bartolomé Rodríguez, Daniel José. 2015. El palomar tradicional: del abandono a una producción alternativa de futuro. Selecciones avícolas. Real Escuela de Avicultura. https://seleccionesavicolas.com/avicultura/2015/4/el-palomar-tradicional-del-abandono-a-una-produccion-alternativa-de-futurod (consultado el 4/09/2020).
Sánchez Sanz, María Elisa. 1979. Los palomares en la tierra de campos palentina. Narria: Estudios de artes y costumbres populares, 14: 11-13.Universidad Autónoma de Madrid.
Sánchez-Migallón Jiménez, Teodoro. 2016. Aproximación a la arquitectura popular de la Mancha Baja. El caso de Manzanares. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. http://oa.upm.es/39916/
Yanes García, José Emilio. 1997. Palomares tradicionales en tierras de Zamora. Zamora: Diputación de Zamora.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2020 Francisco Javier Castilla Pascual, David Cejudo Loro, Teodoro Sánchez-Migallón Jiménez