Transferencia de técnicas sostenibles de conservación para la construcción de viviendas de adobe en Ixtepec, Oaxaca, México
PDF

Palabras clave

Patrimonio edificado
Arquitectura de tierra
Restauración
Zonas sísmicas
Autoconstrucción

Cómo citar

Guerrero, L. F., & Hastings, I. (2020). Transferencia de técnicas sostenibles de conservación para la construcción de viviendas de adobe en Ixtepec, Oaxaca, México. Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism, (1), 474–484. https://doi.org/10.51303/jtbau.vi1.372

Resumen

La restauración de estructuras de adobe enfrenta, entre otros problemas, el de la pérdida de conocimientos constructivos tradicionales que condujo al empleo de materiales incompatibles con ellas, como los revestimientos de cemento y los refuerzos de hormigón armado. A partir de procesos de investigación y actuación en Oaxaca (México) se han puesto en práctica medidas para restaurar casas de adobe que fueron dañadas durante los terremotos del 2017. Estas medidas han tomado como base el rescate de técnicas vernáculas de construcción que emplean básicamente materiales naturales. La asociación civil Cooperación Comunitaria llevó a cabo talleres que permitieron a los habitantes de Ixtepec aprender a reparar con muy bajo costo los daños estructurales sufridos por sus edificios. Para ello, fueron formados en técnicas constructivas ya utilizadas en edificios históricos y vernáculos localizados en zonas sísmicas de México y Perú. Además de comprobar el adecuado comportamiento de refuerzos de madera, inyecciones de tierra arcillosa y restitución de volúmenes de muros con tierra compactada y cal, se puso en evidencia la viabilidad de la transferencia de tecnologías aplicables a la autoconstrucción.
https://doi.org/10.51303/jtbau.vi1.372
PDF

Citas

Ávila, Esmeralda; y Guerrero, Luis Fernando. 2018. El mucílago de Opuntia Ficus como estabilizante en recubrimientos de tierra. En Neves, Célia; Salcedo, Zazanda; y Borges, Obede (eds.). Memorias del SIACOT-2018, 115-126. Ciudad de Guatemala: PROTERRA.

Barcaza Soto, Santiago (ed.). Documentos técnicos: Tierra Cruda. Manual de Terreno, 32. Santiago de Chile: Corporación de Desarrollo Tecnológico.

CENAPRED. 2014. Guía básica para la elaboración de atlas estatales y municipales de peligros y riesgos. Fenómenos geológicos. Ciudad de México: SEGOB.

CNN Español. 8 de septiembre de 2017. El terremoto más fuerte en 100 años en México deja decenas de muertos. https://cnnespanol.cnn.com/2017/09/08/sismo-de-magnitud-80-sacude-costa-sur-de-mexico/ (consultado el 13/09/2020).

Cooperación Comunitaria. 2013. Producción y gestión social del hábitat con grupos organizados. https://cooperacioncomunitaria.org/2013/09/produccion-y-gestion-social-del-habitat-con-grupos-organizados/ (consultado el 13/09/2020).

Cooperación Comunitaria. 2020. ¿Quiénes somos?, https://cooperacioncomunitaria.org/quienes-somos/ (consultado el 13/09/2020).

Correia, Mariana; Guerrero, Luis; y Crosby, Anthony. 2015. Technical Strategies for Conservation of Earthen Archaeological Architecture. Conservation and Management of Archaeological Sites, vol. 17, 3: 224-256.

DECON UC. 2010. Manual para la reparación de viviendas dañadas. Programa de reconstrucción del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Construcción Civil.

Fernández, Carlos. 1992. Mejoramiento y estabilización de suelos. Ciudad de México: Limusa.

González, Alejandra. 2019. Construcción y destrucción de conventos del siglo XVI. Una visión posterior al terremoto del 2017. Ciudad de México: FONCA.

Guerrero, Luis; y Vargas, Julio. 2015. Local Seismic Culture in Latin America. En Correia, Mariana; Lourenço, Paulo; y Varum, Humberto (eds.). Seismic Retrofitting: Learning from Vernacular Architecture, 61-66. Londres: Taylor & Francis Group.

Guerrero, Luis. 2016. El papel de la humedad y la compactación en la elaboración de recubrimientos de tierra. Revista Construcción con Tierra, 7: 11-22.

Guerrero, Luis; Correia, Mariana; y Guillaud, Hubert. 2012. Conservación del patrimonio arqueológico construido con tierra en Iberoamérica. Revista Apuntes, vol. 25, 2: 210-225.

Guerrero, Luis. 2018. Identificación y valoración del patrimonio precolombino construido en tierra modelada. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”, vol. 48, 1: 125-141.

Guerrero, Luis; Soria, Francisco Javier; y Roux, Rubén. 2015. Puzzolanic materials for restoration of earthen architecture. En Mileto, Camilla; Vegas, Fernando; García Soriano, Lidia; y Cristini, Valentina (eds.). Earthen Architecture: Past, Present and Future, 175-180. Londres: Taylor & Francis Group.

Guerrero, Luis; y Uviña, Francisco. 2020. Integración de tierra y cal en restauraciones arquitectónicas. Revista Gremium, vol. 7, 14: 137-150.

Minke, Gernot. 2005. Manual de construcción en tierra. Montevideo: Fin de Siglo.

SEDUE. 1984. Especificaciones generales de restauración. Ciudad de México: SEDUE.

Shady, Ruth. 2009. Caral. La civilización más antigua de las Américas: 15 años develando su historia. Lima: Zona Arqueológica Caral-Supe, Ministerio de Cultura del Perú.

Torres, Claudia; y Jorquera, Natalia. 2018. Técnicas de refuerzo sísmico para la recuperación estructural del patrimonio arquitectónico chileno construido en adobe. Informes de la Construcción, vol. 70, 550: 1-11, doi.org/10.3989/ic.16.128.

Weissman, Adam. 2008. Using natural finishes: Lime & earth based plasters, renders & paints. Cambridge: UIT Cambridge Ltd.

Warren, John. 1999. Conservation of earth structures. Oxford: Butterworth Heinemann.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2020 Luis Fernand Guerrero, Isadora Hastings

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.