Resumen
El artículo presenta la rehabilitación de la masía de Can Fruitós como una intervención ejemplar en el ámbito de la arquitectura vernácula, guiada por criterios de sostenibilidad, coherencia material y continuidad con las técnicas constructivas tradicionales. La estrategia proyectual empleada se basa en el uso de materiales naturales –cerámica, cal, madera maciza y piedra seca– y en la participación activa de artesanos locales. Se incorporan soluciones constructivas tradicionales como la bóveda catalana o el entramado de barro y sistemas pasivos de climatización, complementados puntualmente con instalaciones modernas que quedan discretamente integradas en el lenguaje tradicional. El proyecto demuestra que es posible actualizar edificaciones rurales a la vez que se conserva su identidad arquitectónica y paisajística, y que las técnicas de construcción tradicional, lejos de ser una limitación técnica, constituyen un recurso de alto valor en el contexto actual.
Citas
Camps i Arboix, Josep. 1959. La Masia Catalana. Historia – Arquitectura – Sociologia. Barcelona: Editorial Aedos.
Moner, Jordi; y Puigvert, Joaquim M. 2010. Materials per l’estudi de la Masia de Josep Danés i Torras. Gerona: Associació d’Història Rural de les Comarques Gironines de la Universitat de Girona.
Roselló, Oriol. 2022. Cavity Wall: ejemplo de cerramiento tradicional actualizado. Un sistema constructivo de doble envolvente. EcoHabitar, 75.
Danés i Torras, Josep. 2010. Materials per l’estudi de la Masia. Gerona: Documenta Universitaria.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
